3 junio, 2023
Cuando llego al local Fiebre están acabando el ensayo, un último tema instrumental que aún se encuentra en desarrollo, promete. Con toda esta energía envolviéndonos, Marta, Leo, Seda, Arturo, Óscar y un servidor nos sentamos a charlar.

Es jueves previo a la Semana Santa, la ciudad y sus vísperas. Más gente de lo normal en las calles, preparativos y ganas, muchas ganas de primavera. Los chicos de Fiebre me han citado en su local de ensayo próximo a la Plaza del Pelícano y, como voy con tiempo y no quiero interrumpir, me dedico a disfrutar de esta atmósfera que desprende la ciudad sabiendo que es un periodo muy breve. Cuando llego al local Fiebre están acabando el ensayo, un último tema instrumental que aún se encuentra en desarrollo, promete. Con toda esta energía envolviéndonos, Marta, Leo, Seda, Arturo, Óscar y un servidor nos sentamos a charlar.

8pistas: en vuestro proyecto llama mucho la atención la línea discursiva que podríamos definir como “resistencia poética” o “activismo poético”, la utilización de la poesía como arma, ¿qué sentido toma para vosotros este tipo de uso de la expresión poética sobre una base musical?

Marta: me gusta mucho el concepto de “resistencia poética”, al principio mi punto de partida fueron poemas existenciales muy relacionados con mi persona. No obstante, tras unirme a estos cuatro locos que me acompañan empecé a cambiar mis textos; ahora al formar parte de un colectivo me apetece tocar otros temas. Así, en “Segundo síntoma” hay mucho de ese arma poética de la que hablas, de rabia colectiva y panfleto bien entendido, así como otros temas actuales que se alejan de la voz poética existencialista y personal.

La voz está en Fiebre muy en primer plano, ¿es una herramienta empleada de forma intencionada o salió de forma espontánea?

Leo: es algo totalmente intencionado por dos razones; una por sentido práctico, al ser tan importantes sus textos es necesario que la voz esté un poco más arriba, la segunda es por dar valor a la palabra. Lo que te puedo ofrecer no es otra cosa que mi palabra. La música es un apoyo para dar aún más valor a los textos.

Óscar: yo creo que fue al revés, ella ha sido quien ha dado forma a nuestra música. La voz está por encima para que se entiendan bien los textos. Sin embargo, si separas la música de la voz, es ésta la que da cohesión a los instrumentos. No se trata de que ella componga un poema y nosotros le pongamos la música. Es un destino al que, nosotros como músicos en labor colectiva, hemos conseguido llegar gracias a ella.

Es entonces un catalizador…

O: desarrollábamos un montón de ideas sin querer caer en etiquetas, pero sin llegar a ningún sitio, ella fue sin lugar a dudas este elemento de cohesión para nuestras ideas.

M: trabajo muy cómoda con ellos porque somos amigos desde pequeños. Yo había hecho colaboraciones puntuales con otros músicos, pero nunca como grupo. Esta vez no es sólo un acompañamiento musical, sino que se refleja a nivel de composición. Yo no traigo un poema y ellos hacen la música a la medida de éste, sino que es un trabajo colectivo.

L: tenemos distintos métodos de composición, ya que en ocasiones ella trae un poema sin acabar y nosotros creamos, por ejemplo, un patrón rítmico que se le adapte bien. Las ideas fluyen sobre la marcha, creando atmósferas distintas según nos vaya saliendo.

Arturo: es como una “jam”, todo se cuece aquí. Hay pocas ideas previas. Música y voz se van a acomodando entre ellas.

M: nuestros métodos de composición son muy distintos, no hay una norma fija.

Marta, tu voz suena fuerte y rabiosa, supongo que en directo debe cobrar una dimensión demoledora, es el directo vuestro principal objetivo, ¿es así?

M: los EPs sirven para mostrarnos y hacer promoción, pero somos una banda para el directo. A veces no sé de dónde viene esa rabia, yo no estoy siempre enfadada, hay tantas temáticas que nos tocan a todos actualmente que tocarlos así sirven para que se canalicen de forma colectiva, es un esfuerzo liberador. El público empatiza mucho, aunque para mí no es una pose, ni algo que yo haga de forma consciente. Me sale. Es muy visceral.

L: provocamos sensaciones, tanto positivas como negativas. Para mí lo más importante es que provoquemos sensaciones. De todo tipo.

Se os enmarca en el genero de “spoken word”, aquí en Sevilla hay algunas iniciativas y artistas relacionados con este género, como por ejemplo Fernando Mansilla. ¿Cómo os veis relacionados con ese tipo de genero?.

M y L: podríamos decir que Fernando nos ha apadrinado, hemos coincidido en varios eventos. Nosotros admiramos mucho a Mansilla, pero su estilo es distinto al nuestro. Él es muy costumbrista e irónico, le gustan las historias mínimas.

Vosotros sois más elevados, más mentales. Fernando es más de la calle…

M: él es coloquial, pero falsamente coloquial. Hay mucho por debajo.

Seda: nos diferenciamos con el “spoken word” tradicional en que nuestra música no es simplemente una base que envuelva al poema, nuestra forma de componer es más unificada. Comunión entre música y palabra. De hecho Marta, no sólo recita, sino que también canta y toca.

Vuestra música se acerca al rock experimental o al post-rock, ¿cómo surge musicar la poesía de Marta desde este prisma?

A: en nuestra banda hay muchas influencias, desde el rock de los 70, a la new wave y grupos de post-rock como Godspeed You Black Emperor! o Sigur Ros. No componemos pensando expresamente en sonar de una forma u otra. Leo, por ejemplo, es totalmente setentero (risas).

O: tenemos una mezcla de tradición, experimentación y vanguardia. Llegamos a acuerdos porque tenemos objetivos que cumplir, por ejemplo, un bolo cercano.

M: el proceso nos interesa mucho, nos entregamos, sobre todo el primer año, a indagar en el proceso de creación. Estábamos en bucle. De hecho, además, existe cierta complejidad porque ellos tocan varios instrumentos y les gusta bastante jugar.

L: nuestra intención es sentir, buscar en la profundidad del sentimiento. No importan las vueltas de tuerca.

Es evidente que no hay nada premeditado en la elegancia de vuestro sonido…

L: a mí me gusta trabajar por sensaciones, hasta que no se toca la primera nota no se sabe de qué color se va a pintar el lienzo.

Dejando de lado la etiqueta, experimental o “spoken word” ¿qué otras bandas os parecen interesantes en el ámbito musical de Sevilla?

Fiebre: I am Dive, Fiera o el Niño de Elche, sobre todo por el rollo Morentiano que este último tiene. Morente siempre.

Es evidente vuestro eclecticismo…

M: por supuesto, luego a la hora de crear nuestra música no sabemos de dónde proceden nuestras influencias. De hecho, yo no sé decir a quién nos parecemos. No sabría establecer similitudes, somos muy eclécticos.

¿sois unos “bichos raros”?

O: no, no hay nada premeditado. No nos planteamos algo como “voy a hacer la música que no hace nadie” ni nada así. Nuestro objetivo no es intentar ser distintos a nadie.

M: lo importante es que tocamos junto a bandas tan dispares como Blusa o Las Buenas Noches. Tenemos esa capacidad. Podemos compartir incluso la rabia y oscuridad de Miraflores.

Me interesa mucho vuestra apertura de miras y ausencia de prejuicios a nivel musical, incluso vuestro gusto por el cante flamenco.

L: somos muy de Morente, del “Omega”.

¿muy de Morente o muy del “Omega”?

F: ¡muy de Morente!, por su mentalidad tan abierta. Somos muy admiradores de él. En nuestros bolos puedes ver esta influencia.

¿a qué se debe vuestro nombre?, ¿tiene que ver con los delirios que provoca la fiebre?

Ó: cuando empezamos con el grupo, dio la casualidad de que Marta tenía fiebre, ella estaba siempre con fiebre y debíamos poner un nombre a la banda.

M: el nombre de la banda no podía ser “Marta y los chupitúligos” o algo así (risas), no era ese el concepto con el que trabajábamos, así tras tres meses con fiebre pensé que ese debía de ser el nombre adecuado.

¿no responde a tu forma de recitar, que podríamos definir como febril?

M: el concepto podría ser ese, por supuesto.

L: se trataba de hacer ver el estado de delirio y semi-inconsciencia que da la fiebre.

M: la fiebre no es algo malo, es sólo un síntoma de algo que está pasando. No debe tener exclusivamente connotaciones negativas. Es una alarma.

Ponéis mucho énfasis en transmitir, en hacer que las emociones se desborden en el espectador.

M y L: debe haber una comunicación, si hay que llorar se debe llorar. El reto es transmitir todo tipo de sensaciones, a nivel muy diverso, tanto positivas como negativas. No hay por ejemplo una idea política; se trata de llegar a lo más profundo, generar reflexiones.

M: yo como público echo de menos poderme enterar de lo que dice un grupo que no cante en nuestra lengua. Si me lo dices en mi idioma, me gusta también que me llegue, eso lo echo yo de menos en algunos conciertos.

8 pistas: perderte tanta información merma mucho la capacidad de transmisión de letra y música.

M: he ido a festivales de “spoken word” y he visto a artistas que hablaban en inglés y sólo pillaba chispazos, por lo que se pierde mucho si encima no ponen sobretítulos durante la actuación o una hoja con la traducción. Me perdía mucho.

¿qué os parece la escena en Sevilla en cuanto a apoyos, radios, salas, etc.?

M: se comenta entre los artistas en general que el panorama está bastante mejor.

L: está mejor que hace 8 años, pero peor que hace 15.

Seda y Óscar: Sevilla es una ciudad en la que siempre parece que va a pasar algo y al final nunca pasa. Hubo una eclosión, por ejemplo, con nueva música que se hacía en Sevilla con Pony Bravo a la cabeza. Una nueva movida sevillana, ¿hay algún lugar donde se congreguen bandas?; pues no. Tampoco se apuesta por la música sevillana. Pony Bravo, por ejemplo, no parece que vayan a llegar más allá de donde han llegado. Por no hablar de músicos sevillanos de los 70, como Kiko Veneno o Smash, que en su época tampoco recibieron gran apoyo. En la actualidad sí, porque han transcendido a un status de culto. Como siempre, no va a surgir en Sevilla nada que vaya un poco más allá.

M: Por otro lado, también es cierto que cada músico va a su bola aquí en Sevilla. Para muchos artistas Sevilla es un sitio duro, el público no consume mucha música. Parece, de todos modos, que están surgiendo nuevos locales, como la Sala X, con una programación bastante plural.

S: también hay cierta pereza en el público para moverse a salas que están un poco apartadas.

M: para lo grande que es la ciudad, hay muy pocos festivales y muy pocas salas. Hay una especie de cortijo raro, somos amigos pero siempre se mueven los mismos.

L: nos dejan sembrar en ciertos terrenos pero luego no nos permiten recoger los frutos.

O: el problema es nuestro, en Barcelona se conocen todas las bandas y montan cosas juntas, aquí sólo tocas en el Fun Club y poco más.

M: de todos modos existe un repunte, por ejemplo nosotros actualmente estamos colaborando en la banda sonora del próximo documental de Intermedia Producciones sobre migración y derechos humanos, además de trabajar en el primer LP de la banda que grabaremos este verano si todo sigue su curso. Sin embargo, se puede decir que muy pocos viven de esto.

L: yo puedo decir que estoy viviendo de esto, pero toco de mercenario en 4 ó 5 bandas, además de tocar batería en Fiebre y bajo en Heredians. Esto es un trabajo, aunque algunos lo hayan querido convertir casi en mendicidad. De todos modos ahora existen más oportunidades para buscarte la vida de cierta manera. El paso siguiente es el que se hace más complicado. La valla es muy alta. Marta nos está ayudando mucho en este plano. Hemos tocado en plazas importantes pero lo que en verdad nos ha quedado es el gusto de haber tocado en ellas, poco más.

La conversación ha tomado otra dimensión; Fiebre ya no hablan conmigo, aquí hay un intercambio muy parecido al que podría ser su método de composición. Me despido y los dejo en el local. Llevo una copia de su EP Segundo síntoma, espero que esta Fiebre tenga muchos grados. Habrá que seguir currando para que esto cambie.

 

La conversación ha tomado otra dimensión; Fiebre ya no hablan conmigo, aquí hay un intercambio muy parecido al que podría ser su método de composición. Me despido y los dejo en el local. Llevo una copia de su EP Segundo síntoma, espero que esta Fiebre tenga muchos grados.

DEJANOS TU COMENTARIO

Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.